SEM3: Los Hitos de Bonanza Económica

24.09.2024
  • Primer periodo de bonanza económica: Guano

Entre 1830 y 1876, el guano se hizo muy importante en Perú y la economía creció un 3,4%. Al principio, era del Estado, que lo alquiló a Francisco Quiroz por 10 años.

Perú fue el mayor exportador de guano, llegando a 11 millones de toneladas en su mejor momento, vendiendo a Europa y América del Norte. Pero la crisis europea en los años 70 del siglo XIX terminó con este auge.

  • Segundo periodo de bonanza económica: Caucho (1880-1914)

Charles Goodyear inventó el proceso de vulcanización del caucho, clave para hacer neumáticos. En la cuenca del río Putumayo, alrededor de 40,000 indígenas esclavizados murieron, representando el 80% de la población nativa. La Corona Británica encargó a Roger Casement investigar este etnocidio, y sus hallazgos están en el "Libro Azul Británico."

1870: Perú exporta 58,584 kg de goma elástica.

1910: Las exportaciones de goma alcanzan 4,500,000 kg.

  • Tercer periodo de bonanza económica: Caña de azúcar

1894-1929: La exportación de azúcar impulsó la economía en Perú, aumentando el PBI un 5.1%. La Libertad y Lambayeque dominaron la producción de haciendas.

1902: La caída de precios afectó a muchas haciendas medianas.

1914-1918: La Primera Guerra Mundial hizo que los precios del azúcar subieran, lo que favoreció la concentración de tierras.

Posguerra: Se atrajeron nuevas inversiones y se modernizó el sector azucarero.

  • Cuarto periodo de bonanza económica: Pesca

1939: La pesquería en Perú comenzó su auge debido a las necesidades alimenticias de la Segunda Guerra Mundial. A instancias del gobierno de EE. UU., Perú desarrolló su industria conservera para abastecer a las tropas aliadas.

1956-1963: Surge el "boom" de la industria de harina y aceite de pescado.

  • Quinto periodo de bonanza económica: Minería

Primera etapa (1943-1976): La minería y la pesquería fueron un tercer período de bonanza económica en Perú, ayudando a aumentar el PBI en un 5.3%.

Segunda etapa (1990-2011): La minería impulsó el crecimiento económico de Perú, con un aumento promedio del PBI del 3.5% y de la minería del 7.2%. Su participación en el PBI subió del 4.5% en 1995 al 8.6% en 2004..

Conclusión:

A lo largo de su historia, el Perú ha experimentado cinco períodos clave de bonanza económica, cada uno impulsado por recursos como el guano, el caucho, los minerales, y más recientemente, la agroexportación y minería moderna. Estos momentos de crecimiento generaron avances en infraestructura y desarrollo, aunque también evidenciaron desafíos de desigualdad y sostenibilidad. Si bien trajeron beneficios temporales, el reto siempre ha sido traducir esa riqueza en mejoras duraderas para toda la población.

Referencias Bibliográficas: 
  1. Araya, J. F. D. (2019). Aunque no suena tan negro, es música de negros. Presencia y aporte de los esclavos africanos a la música tradicional del Norte Grande de Chile https://doi.org/10.35376/10324/35016
  2. Santos, M. H., Rosa, M., Correia, R. B., & Xavier, E. (2022). Gender equality under siege: perceptions and satisfaction of telecommuting women workers with the distribution of unpaid work during the COVID-19 lockdown. Ex Aequo - Revista Da Associação Portuguesa de Estudos Sobre As Mulheres,46  https://doi.org/10.22355/exaequo.2022.46.03
© 2024 El blog viajero de Manu. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar